Descent 2: Primeras impresiones

domingo, julio 22, 2012


Gracias a Edge y a Generación X  ayer hemos podido asistir a una demostración del nuevo Descent, del que tanto se está hablando en estos días, aún cuando le queda algo más de un mes para ver la luz en España. De precio similar y caja más pequeña, esta 2ª edición apuesta por pisar fuerte en el mercado y soslayar los contras de su predecesor... ¿Lo logrará sin perder calidad, emoción y la esencia del juego? Lo tendremos que ir viendo. De momento os dejamos nuestras primeras impresiones a la vista de la partida de demostración, y lo que desde nuestro punto de vista, se alzan como los principales pros y contras.




Principales diferencias de la 2ª Edición respecto a la 1ª:
  • En general, han querido simplificar las cosas; se convierte en un juego más simple, más rápido y el tamaño de la caja se reduce a la mitad. Es lo que en inglés se llama to streamline, es decir, un juego en el que se ha simplificado todos los procesos para hacerlo más rápido y asequible.
  • Si en la primera edición teníamos 20 héroes y 60 monstruos, en esta edición nos encontramos con 8 héroes y 38 monstruos, aunque estéticamente muy bonitos y detallados.
  • En general, hay menor variedad de todo tipo de cartas (habilidades, tesoro, equipamiento, etc).
  • Las piezas modulares que forman el tablero son reversibles, y encajan tan bien que parece una sola pieza. Sin embargo, nos encontramos ante mazmorras más pequeñas, todos se mueven en espacios mucho más reducidos.
  • El juego pierde la esencia de la exploración de mazmorras, puesto que ya desde el principio de la partida sabes qué tipo de monstruos habrá y la zona donde estarán. Se pierde la tensión de avanzar y retroceder, de cubrir los huecos porque no sabes por dónde volverán a aparecer las criaturas malignas, o el dividirse o el indagar qué nos deparará el otro lado de una puerta.
  • Hay unas cartas que por un lado tienen un resumen del turno de los héroes, y por otro, del turno del Señor Oscuro. Se van dando la vuelta para indicar qué héroes han jugado ya, en vez de ir pasando el token de jugador actual que había antes.
  • No hay puntos de amenaza para el señor Oscuro: éste gana si cumple el objetivo de la misión (por ejemplo, en la misión de introducción, si logra que cinco goblings escapen). 
  • Los héroes son inmortales. Cada vez que un héroe se queda sin vida cae, pero puede tirar los dados y levantarse con vida y fatiga en función de los corazones e incrementes que saque en la tirada, respectivamente. Se levanta en el mismo sitio donde perdió la vida. También puede un héroe, como parte de sus dos acciones por turno, levantar a un héroe caído. Por cada muerte de un héroe, el señor Oscuro puede coger una carta.  
  • La línea de visión no se traza del centro de una figura al centro de otra, sino desde cualquier esquina de de alguno de los cuadrados que ocupe hasta la esquina de alguno de los cuadrados que ocupe la figura objetivo. Esto hace que en zonas donde la intuición (y Descent 1) dicen que no hay línea de visión, ahora lo haya. 
  • Los héroes (y los monstruos) tienen ahora una capacidad de armadura que no es fija, sino que hay dados para ello. Esto reduce el problema de Descent 1, donde si los héroes tenían muy buena armadura era imposible que algunos monstruos le hicieran daño.
  • El no disponer de fatiga cuando alguna circunstancia (por ejemplo, una trampa) obliga a usarla, equivale a perder tantos puntos de vida como fatiga se debiera perder.
  • Cada héroe pertenece a una clase o arquetipo. En vez de escoger las habilidades del héroe al azar, este debe escoger entre dos variantes dentro de su arquetipo. Por ejemplo, para la clase guerrero puede haber dos variantes, Berseker y Caballero. Aparte de las habilidades iniciales, la variante también determina el equipo inicial.
  • Incluye un modo de campaña, algo parecido a Road to Legend. En él, cuando los héroes avanzan de aventura, pueden conservar su equipamiento y ganan, además, puntos de experiencia que les permite disponer de mejores habilidades. El señor oscuro también gana experiencia, que le permite acceder a cartas más poderosas. Cada aventura se compone de dos escenarios o misiones, siendo el segundo variable según el resultado de los héroes en el primer escenario.
  • El movimiento de las miniaturas grandes del Señor Oscuro se ha simplificado enormemente: ahora se mueven como si fueran una figura que sólo ocupara 1 casilla, y además se puede pasar por encima de casillas con aliados.
  • Muchas de las reglas especiales de Descent 1 han sido eliminadas: no existe las órdenes especiales (como apuntar), no hay límite de objetos a llevar en la mochila, no existe una tienda que visitar excepto entre aventuras, etc.
  • Los tesoros disponibles para los jugadores durante las misiones no incluyen el potente equipo de la primera edición, lo que evita la situación, común en la primera edición, de un héroe con un arma que devasta todo lo que encuentra a su paso.
  • El combate es algo más simplificado: sigue usando el mismo sistema de dados (Corazones, Incrementos, etc), pero no permite usar fatiga para tirar dados de incremento extra, y la cantidad y variedad de dados se ha reducido.
Una vez recapituladas las principales diferencias, ponemos una serie de pros y contras, siempre teniendo en cuenta de que son opiniones personales y de que tan solo conocemos esta segunda edición por haber estado presentes e la partida de demostración.

Ventajas
  • Tamaño de la caja menor
  • Más sencillo de aprender y de jugar
  • Partidas de menor duración, probablemente más niveladas
  • Incluye una opción para jugar a modo campaña
  • Da más variedad al Señor Oscuro en cuanto a su manera de ganar
  • Mejor sistema de habilidades de los héroes

Inconvenientes
  • Menor número de componentes
  • Tablero muy pequeño
  • Pierde la esencia de la auténtica exploración de mazmorras
  • La nueva línea de visión y el poder pasar por encima de los personajes quitan realismo
  • El kit de conversión que también se publicará, es una adaptación para poder usar las figuras de la primera edición en la segunda, pero necesitarás las dos ediciones (o eso es lo que hemos entendido)

Hecho este análisis,  ¿qué impresiones os está causando a vosotros esta nueva edición?

Enlaces:

Un video de Tom Vassel en inglés (visto a través de Coop-Land)
La cooperativa gente de Coop-Land tiene una discusión abierta sobre el mismo video
Nuestro amigo, el troll de Piedra, tiene una entrada dedicada al unboxing de Descent (con un enlace a un vídeo en Alemán)